Banca & FinTech

IEF: Banco Central afirma que principal riesgo sigue siendo el escenario externo y advierte rezago en sectores locales como el inmobiliario

En su Informe de Estabilidad Financiera alertó que “de perdurar la debilidad de la demanda, las empresas del rubro podrían requerir ajustar sus precios, reduciendo rentabilidad del negocio y su capacidad de pago”.

Por: M. P. Infante y C. Aguirre | Publicado: Martes 7 de mayo de 2024 a las 21:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Si bien el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central del primer semestre relevó entre otras cosas que el escenario externo continúa siendo la principal fuente de riesgos para la estabilidad financiera local, también analizó la situación interna en el país.

El documento -a través del cual el Consejo del Instituto Emisor entrega la visión respecto de principales riesgos, vulnerabilidades y mitigadores del sistema financiero y su capacidad para absorber shocks severos-, determinó que las condiciones financieras globales continúan estrechas, que los riesgos geopolíticos son relevantes y que persiste la incertidumbre acerca del inicio y velocidad de la reducción de la tasa de política monetaria en Estados Unidos.

Lo anterior, explicó el BC, ha afectado las tasas de mercado de corto plazo y advirtió que “puede generar correcciones abruptas de las elevadas valoraciones que muestran algunos activos financieros”.

El IEF detalló que “en el primer trimestre de 2024, las condiciones de otorgamiento de crédito se habrían tornado más restrictivas para las empresas constructoras e inmobiliarias”.

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, señaló que “en la medida que la tasa de política monetaria vaya bajando, el costo de financiamiento de dichas empresas debiera empezar a mitigar”.

En tanto, respecto a las tasas de largo plazo, recordó que se mantienen elevadas y los riesgos en torno al endeudamiento soberano son relevantes a nivel global.

Sectores rezagados

En el plano interno, si bien indicó que la “resolución de los desequilibrios macrofinancieros acumulados en años previos ha contribuido a normalizar la situación financiera agregada de los usuarios de crédito, reduciendo su carga financiera y endeudamiento”, advirtió que “ciertos grupos están más rezagados en la recuperación”.

Lo anterior se ha traducido en el alza de los impagos, concentrado en firmas de menor tamaño que obtuvieron créditos Fogape-Covid y de los sectores comercio, construcción e inmobiliario.

En ese contexto, el IEF recordó que “las vulnerabilidades identificadas en informes anteriores siguen presentes en este sector (inmobiliario)”. Así, ha continuado aumentando el stock disponible de viviendas terminadas para la venta y la vacancia de unidades para arrendar, mientras la rentabilidad del arriendo ha caído.

“De perdurar la debilidad de la demanda, las empresas inmobiliarias podrían requerir efectuar ajustes en sus precios, reduciendo la rentabilidad del negocio y su capacidad de pago”, alertó el ente emisor.

A su vez, el documento detalló que en el primer trimestre “las condiciones de otorgamiento de crédito se habrían tornado más restrictivas para las empresas constructoras e inmobiliarias”.

Al respecto, durante su exposición en la comisión de Hacienda del Senado -como es habitual cuando el BC publica el IEF-, la presidenta del ente rector, Rosanna Costa, catalogó como un “punto de atención” la situación en el sector inmobiliario, explicando que el mayor rezago se concentra en el segmento residencial.

Foto: Julio Castro

La economista agregó que “en la medida que la tasa de política monetaria vaya bajando, el costo de financiamiento de dichas empresas debiera empezar a mitigar”.

Además, recordó que “las mayores tasas de largo plazo también han incidido en el costo de los créditos hipotecarios, en un contexto donde el bajo dinamismo del sector inmobiliario residencial se ha mantenido por varios trimestres”.

Concretamente, detalló que en el rubro ha seguido aumentando el stock disponible de viviendas terminadas para la venta, la rentabilidad del arriendo ha caído y se ha observado una mayor vacancia. Este es el entorno en el que el Central advirtió que se ha elevado el impago de las empresas del sector y se ha restringido su acceso al crédito.

Lo anterior, estableció el IEF, se ha visto mitigado por una menor carga financiera dadas las menores tasas de interés de corto plazo.

“Por otra parte, en el sector no residencial, la disponibilidad de bodegas se normaliza”, sostuvo Costa.

Con todo, en su presentación ante el Congreso, Costa añadió que los ejercicios que se realizaron para el informe muestran que la economía chilena cuenta con la capacidad para enfrentar escenarios de tensión financiera.

“Por un lado, el avance en el proceso de convergencia inflacionaria ha permitiƟdo que la polítiƟca monetaria reduzca su nivel de restricción, proceso que continƟuará. Esto seguirá favoreciendo mejores condiciones de financiamiento, una reducción de la carga financiera y una economía que irá acercándose a tasas de expansión coherentes con su nivel potencial”, manifestó la presidenta del BC.

En ese contexto, estimó que “es esperable que los sectores que hoy se encuentran más rezagados en la recuperación también mejoren su desempeño”.

Una banca resiliente

La publicación del informe estuvo precedida por  la decisión que tomó este lunes el Consejo del Banco Central  de mantener el Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC) para el sistema bancario en un nivel de 0,5% de los acƟtivos ponderados por riesgo. Este requerimiento fue activado por el Central hace un año en ese nivel, como medida macroprudencial para fortalecer la resiliencia.

En medio de este escenario, en el documento destacaron que la banca ha gestionado el aumento de riesgo de crédito y ha acumulado provisiones y garantías. Las pruebas de tensión del sistema bancario, que se presentan en el IEF del primer semestre, muestran que se encuentra con un nivel de provisiones y capital suficiente para enfrentar un escenario de tensión severo.

“Con todo, la banca deberá continuar preparándose para los próximos desafíos que enfrenta, asociados a la convergencia hacia Basilea III”, sostuvo el Central en un comunicado de prensa.

La timonel del instituto emisor explicó que “la banca debe seguir adecuándose a la plena entrada en vigor del Basilea III, lo que ocurrirá a fines de 2025”. Costa recordó que “este es un proceso que ha ido dándose progresivamente desde la aprobación de una nueva Ley General de Bancos en 2019. De hecho, su calendario de adopción tuvo ajustes durante la pandemia, precisamente para permiƟr que la banca pudiera adaptarse de la mejor forma posible.

Respecto al Requerimiento de Capital Contracíclico, la economista añadió que “tal como lo anunciamos en noviembre del año pasado, durante este año hemos estado profundizando en el marco de aplicación del RCC, revisando elementos como la definición de su nivel neutral” y adelantó que “una vez que tengamos una definición al respecto, esta será comunicada oportunamente”.

Profundidad del mercado de capitales aún no logra recuperar su nivel previo a la pandemia

Uno de los puntos que el Banco Central ve necesario abordar es la profundidad del mercado de capitales.
Así, en su presentación ante la comisión de Hacienda del Senado, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, reflexionó: “Es importante notar que los indicadores asociados no se han recuperado y se manƟenen por debajo de los observados previo a la pandemia. Un mercado de capitales de menor tamaño incide en las condiciones de financiamiento de mediano y largo plazo y Ɵen menor capacidad de miƟgar los shocks externos que pueda enfrentar la economía”, comentó.
El informe alertó también que “los altos vencimientos de deuda local pública y privada en lo venidero pueden ejercer mayor presión al alza sobre las tasas y los spreads de financiamiento dada la menor demanda por activos financieros locales”.

Lo más leído